PAUTAS PARA TRABAJAR EL LENGUAJE EN FAMILIA

Las maestras de audición y lenguaje nos proponen lo siguiente para trabajar durante el confinamiento.

Estrategias para estimular el lenguaje y el habla en el hogar

El coronavirus nos ha puesto a todos en una situación excepcional. Nuestras experiencias y rutinas han cambiado considerablemente para todos. No obstante en nuestras manos está sacar provecho de las situaciones adversas y adaptar los medios y el tiempo y las energías para seguir acompañando  y estimulando a nuestras hijas e hijos.

Estas son algunas de las recomendaciones que os enviamos las maestras AL del colegio, que pueden ayudar a los niños/as y a sus familias, mientras dure el confinamiento, realizando unas serie de estrategias para el desarrollo del lenguaje y del habla  en el contexto del hogar .

1.- Cómo estimular el desarrollo del lenguaje:

  • Háblale acerca de dónde están las cosas, usando palabras como "primero", " en medio" y "último" o "derecho" e "izquierdo".
  • Juega a que adivine algo que le describimos. Diga: "Lo usamos para barrer el piso" y haz que encuentre la escoba. Dile: "Es frío, dulce y bueno para el postre. Me gusta cuando es de fresa" para que pueda adivinar "helado".
  • Ayuda al niño/a a seguir instrucciones de dos y tres pasos. Usa palabras como "Ve a tu habitación, guarda el pijama y  tráeme tu libro".
  •  Pídele al niño/a que te dé instrucciones. Sigue sus instrucciones mientras te dice cómo construir una torre de bloques.
  • Juega con el niño/a a juegos como "casitas", “cocinitas”, “médicos”,“maestros/as”,... Deja que el niño/a sea la madre/padre, médico/a, cocinero/a,maestro/a,...
  •  Fomenta el intercambio comunicativo: Dialoga acerca de las diferentes habitaciones y muebles y utensilios de la casa ... de la receta que va a hacer, de las compras necesarias, alimentos, de los tamaños, formas, peso, haced una lista de la compra, de las enfermedades, de los síntomas, de las tareas, pregúntale sobre lo que le rodea, favorece situaciones para la petición, la expresión de ideas, sentimientos, pide que te dibuje escenas para que te las describa o te cuente lo que ocurra…
  • Leer en voz alta: Este aislamiento relativo en el hogar puede significar más tiempo para leer, pero no tiene por qué convertirse en una actividad solitaria. La lectura puede ser social y utilizarse para construir lenguaje. Las familias pueden leerse unos a otros novedades literarias online u olvidados tesoros escondidos por años en la biblioteca de casa.
  • Lectura de regazo: Lectura compartida de cuentos, DISFRUTANDO e interactuando mediante las preguntas básicas ¿quién, qué hace, qué, donde, cómo, cuando por qué…).

2.-Estrategias para  estimular su habla:

Cuando nos dirigimos a ellos/as:
Cuida la manera de hablarle, cómo le hablamos es tan importante como qué le decimos: 
  •  Algo más despacio de lo habitual pero sin perder la entonación y prosodia natural 
  • Cuida la intensidad (no gritar), 
  •  Mensajes adecuados a su comprensión: más o menos cortos y sencillos. 
  • Pronunciar claramente, marcando o “exagerando” levemente la pronunciación de aquello que sabemos que tiene más dificultad (trisílabas, /f/, /r/,...) y acompañándolo con su cinestema (gestos de apoyo a la articulación).

Cuando queremos incidir en su habla:
  •  Corregir de manera implícita (no decirle explícitamente que lo ha dicho mal) ofreciendo un buen modelo. Si el niño/a se autocorrige le felicitamos (“¡qué bien has dicho mañana”!). 
  •  Si se corrige de manera explícita siempre de forma lúdica positiva y dando apoyo visual:  Ante una articulación incorrecta de manera siempre lúdica, focalizar la atención en la boca del adulto que le dará el modelo correcto (monedddda), haciéndole consciente de posición y modo de articular el sonido (“¿has visto la lengua entre los dientes? y luego se esconde, qué cosquillitas hace al sonar!!).aconsejable acompañar con el cinestema (gesto de apoyo a la articulación) y proponer que él lo imite. Sin forzar: (ahora prueba tú)y refuerzo final por el intento (lo consiga o no) “buen intento”. 
  •  Pedir aclaración cuando sabemos que algo ya lo puede decir bien. “¿Qué?”, “¿Cómo?”, “No te he oído bien, dímelo otra vez”. 
  • Sobre el sonido en particular en el que queramos incidir: El adulto realiza autoconversaciones en habla en voz alta, para que nos oiga el niño/a, utilizando aquellos sonidos que hemos trabajado, para que los pueda escuchar repetidamente. Ej. Si ha aprendido o está aprendiendo el sonido /y:  “Yo no sé bien qué hacer,... ayer cogí un yogur pero hoy... ah, ya sé! Hoy yo comeré manzana.”  o canciones y emisiones inventadas y repetitivas: “ ye-ye-ye mañana allí estaré”. 
  •  Preguntas de alternativa forzada: son preguntas cerradas donde una de las posibilidades de respuesta es la correcta y se encuentra en la misma pregunta. Se le da el modelo que queremos conseguir. “¿Se lo pongo en la bota o en la boca?” 
  •  Agregar errores estratégicos. Nos confundimos con intención de que nos corrija. Ej. “¿Te gusta mi tota nueva?”

3.- Cómo estimular las habilidades prelectoras:

Como ya sabéis se está colgando en el blog todas las semanas el acceso a la plataforma Preleo de ´´El Proyecto LEEDUCA¨. Os animamos a seguir haciendo las semanas que os ejemplificamos para poder conseguir un proceso lector de calidad.



    Especialistas A.L. CEIP Montes San Julián  
Beatriz Bautista Elisa Gortari
 grh Tudela, 6 Abril 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

LEEDUCA

Lectura guiada en inglés